jueves, 21 de junio de 2018

Siguiendo con el aborto: la vulnerabilidad de la mujer

Siguiendo con el texto anterior que figura a continuación en este mismo blog y que se titula Aborto: para entendernos
Retomando el cuadro que nos ayuda como mapa en este análisis del debate que nos divide y nos enfrenta.
Ya habíamos analizado la cuestión de los principios e iniciamos el análisis sanitario.

Los que pudieron escuchar los testimonios de las mujeres en favor del aborto, no escucharon sobre la vida displicente, la "joda loca" o el disfrute al máximo de la sexualidad.
lejos de esa realidad, la crudeza con que miles de mujeres dieron testimonio de las situaciones de abandono, de vulnerabilidad, social, sanitaria, económica y afectiva, no pueden sino conmover al mas acerrimo "principista" en esta discusión.

Acceso a la salud

Declamativamente tanto peronistas, como liberales, católicos, evangelistas (cultos de distinta denominación) estamos de acuerdo en defender la diada maternofilial. Algunos queremos avanzar y reconocer la triada patermaternofilial. estamos de acuerdo en que debe ser protegida toda mujer embarazada. Muchas de las agrupaciones feministas se hicieron eco de esta problemática, sinembargo no se dio la unidad en función de un pañuelo o un color que identifique una propuesta respecto de la accesibilidad al sistema sanitario.  Solo se pidió accesibilidad y gratuidad  para el aborto en los pañuelos verdes y hubo un silencio absoluto en los de pañuelos celestes.
la violencia de genero, o familiar. las enfermedades del embarazo, la desocupación, los cambios de roles en la familia, el hacinamiento, la "rapidacion" de la cultura, todo repercute especialmente en la mujer embarazada, mujer que en la gran mayoría de los casos y aún en aquellas sometidas a vejaciones dentro de la propia pareja aman y defienden la vida. Es mas, todo agente sanitario conoce el aprecio y la alegria que significa paradójicamente en las mujeres mas pobres un nuevo hijo.
 Es a nivel del sistema sanitario donde existe gente capacitada y organizada para recibir y atender a la mujer y ofrecerle acceso a la anticoncepción, a la información ginecológica, sexual y maternoneonatal en forma personalizada. La educación sexual, educación afectiva o educación para el amor debe darse a lo largo de toda la vida y según las creencias de cada uno, pero con base en información científica adecuada.
Esta demostrado que hay información y aprendizajes esenciales que solo se dan "en caliente"... es decir si enseñamos a una embarazada a respirar durante las contracciones en el segundo trimestre, lo mas común es que ni se acuerde en el momento del parto. Si le enseñamos durante la dilatación, no solo la utiliza mejor, sino que ayuda a manejar la ansiedad.
La precarización laboral y las barreras a la accesibilidad a los servicios de salud hace que no solo la mujer sea mal atendida, insuficientemente acompañada e incluso maltratada, sino que además el gasto sea totalmente ineficiente.
Concreta mente, detectamos un circuito muy perverso en algunos barrios. Mujeres de viviendas precarias, muy jóvenes, pero también en madres de varios chicos que habían sufrido uno o varios abortos espontáneos requiriendo un legrado evacuador posterior. Consultadas mas en profundidad todas relataban haber consultado durante el embarazo por infección urinaria (sus síntomas en realidad) y que no se les indicaba tratamiento. Se les pedía un estudio de laboratorio (urocultivo) lo cual es de muy buena practica. Pero esto no solo obligaba a la mujer a recurrir al hospital, sino que debía hacerlo en varias oportunidades (sacar el turno, llevar la orina, retirar el resultado) y luego recién podía llevar el resultado al medico para que le receten un tratamiento. El costo en dinero de seis a ocho pasajes y en tiempo, se veía incrementado por el "arancel" hospitalario. En ese momento cincuenta pesos.
Con todas esas dificultades, la infección irritaba el cuello uterino y se producía el aborto. Algo muy frecuente.  La mujer debía recurrir por un aborto incompleto, con maltrato y sospechas de haber hecho un aborto clandestino, dejar sus hijos y someterse a un legrado evacuador. El estado por no poner $50 debia pagar internacion por un día. anestesista, cirugía y medicamentos, por una muerte. Por no haber cuidado una vida.
Estos detalles de restricciones a la atención, falta de planificación de la llegada al territorio y la estigmatización.¿Que mujer quiere ir a una ginecóloga que a partir del tercer embarazo le empieza a "retar" Y A IMPONER SU MIRADA  respecto de la maternidad como precio de su atención? todo el maltrato psicológico a las adolescentes que "abren las piernas" pero nunca tienen tiempo para hacer consultoría anticoncepcional.
Estos son los temas anteriores al aborto y así como la adecuada contención y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia y abuso intrafamiliar, son las cuestiones que deberían estar en discusión si hubiesemos escuchado a las mujeres victimas de abortos clandestinos y sus testimonios en la Camara de Diputados. Pero como en el caso de Blumberg, dejamos que la victima nos dicte las politicas que a su "comprometido entender" son necesarias para solucionar el problema.
El hecho de haber sufrido el abandono del estado, la violencia de sus parejas y la perdida de un hijo, no las hace expertas en políticas sanitarias.
Pero un discurso utilitario, solo encuentra una solución para toda esa compleja trama de dramatismo y sufrimiento. El aborto, legal, gratuito, a demanda y sin restricciones.
En frente, algunos solo ven la intención de matar y no la compleja trama de abandono y dolor. Algunos se quedan en los principios y el legalismo y no pueden dar un paso de encuentro hacia esa mujer a la cual le ofrece solamente la respuesta punitiva.

Aborto como prevención

Finalmente compete al sistema sanitario aclarar si existen posibilidades de que la legalización del aborto y su práctica en los hospitales públicos, son capaces de evitar muertes maternoneonatales. Si existiese la posibilidad cierta de disminuir en una muerte esta situación, sería causa suficiente para dejar de lado principios y utilizar esa medida.
Pero es poco serio que la misma gente que acusa la falta de datos, la dificultad del sistema sanitario para determinar si una muerte materna se debió o no a un aborto clandestino afirme, sin datos que se evitarían miles de muertes por aborto clandestino, con su practica gratuita y a demanda.
Los datos epidemiológicos que demuestran la disminución de muertes por aborto clandestino luego de la legalización del mismo son contradictorios, ya que si el fenómeno esta subregistrado, lo mas probable es que aumente proporcionalmente al mejorar los registros. O mintieron antes o mienten después...
Descriminalizar alcanza para iniciar un camino y poder ver el fenómeno en su real magnitud. Con datos certeros en la mano, los legisladores y quienes toman decisiones en el sistema sanitario podrán decidir la mejor política si lo que se busca es solucionar la mortalidad maternoneonatal.

El Dr Palladino, sanitarista reconocido y experto en epidemiología opina:

¿es el aborto de las pobres o es la pobreza del aborto el verdadero problema? Porque si se utiliza el argumento del riesgo del aborto en las pobres es porque se reconoce que existe un amplio sector de la población femenina que no tiene otra posibilidad que utilizar estos métodos primitivos y, potencialmente dañinos, para la atención de su salud.
¿Deberíamos acaso apuntar a las desigualdades sociales como causa básica de éste y de otros tantos males para la salud? En otras palabras: ¿qué mata a las mujeres pobres: el aborto o la pobreza? A mi juicio, el problema de fondo es la pobreza y no la veda del aborto.
Tomado del : Blog de la cátedra

La cuestión Política y cultural

La política es la gestión de los recursos, del poder, de las decisiones. Si la mujer reclama poder decidir, sin dudas hace un reclamo político. 
El movimiento que tiene alcances mundiales de emancipación de la mujer y de cuestionamiento del "patriarcado" y del machismo imperante, tiene que ver en estos dos últimos siglos con los cambios del sistema productivo, con los procesos de paz y con una mayor conciencia de la "igual dignidad de las personas" que tuvo mal que les pese a muchas feministas, gran influencia del pensamiento cristiano, manifestados en la constitución de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a nivel religioso luego de las dos guerras mundiales y de la paz amenazada por la tecnología nuclear, fue el Concilio Vaticano II el mayor foro intelectual en manifestar esta centralidad. No podemos y menos en nombre de las religiones seguir matándonos, torturandonos y esclavizandonos. Ese fue el grito de los años sesenta. 
Ningún estado puede erigir un gobierno que viole esos principios básicos. 
De ahí que resulte imparable el reclamo de todo aquel que este subsumido a otro poder.. hoy le llego a la mujer sacudirse el sometimiento al hombre... Iguales o nada...

No podemos perder de vista sinembargo que toda revolución requiere un marco ideológico o marco conceptual y a veces dentro de un mismo movimiento conviven varios pensamientos o miradas distintas. El movimiento obrero por ejemplo en el siglo pasado tuvo no solo al marxismo, sino al pensamiento nacional y popular y al propio cristianismo como puntos de vista confluentes y dinamizadores de los cambios en la relación capital-trabajo.
Hoy una de estas referencias ideológicas es sin dudas la llamada "mirada de genero". De gran utilidad en la identificación de las situaciones de injusticia y de opresión de la mujer, sinembargo, incapaz de incluir la totalidad de las variables.
Uno de sus postulados es la calidad de "constructo social" de todas las relaciones, practicas y normativas que gobiernan los vinculos. Esto es cierto, pero pierden de vista el "territorio" en el cual se dan estos "acuerdos". Por algo Francisco nos propone en medio de este debate un documento en el que empieza señalando nuestro alejamiento y el ataque a la naturaleza describiendolo como una debacle ambiental. Y por las dudas, como si hiciera falta, en la introducción nos recuerda que "somos tierra". Es decir que no solo estamos formados por los mismos elementos que nuestro entorno, sino que somo naturaleza.
por lo tanto nuestro poder y los acuerdos relacionados a las formas de vincularnos, deben respetar la propia naturaleza, la humana.

continuara...




No hay comentarios:

Publicar un comentario